Santiago Polop: "Se busca negar el trauma colectivo de la pandemia"
- 21/03/2025 09:45 hs
COMPARTIR EN:
El actual Director del Departamento de Filosofía de la UNRC, reflexionó sobre los 5 años del ASPO en DE UNA. Señaló que se habilitaron experiencias subjetivas, con relación al duelo, respeto y cuidado, propias de esa época.
A 5 años del inicio de la cuarentena. Poco se sabia de un tal coronavirus que cambiaria nuestra vida. Parecía una buena noticia que iba a lograr el encuentro. El problema estuvo cuando se extendió más de lo que deseábamos y ya lo mirábamos con la seriedad que merecía. “Cuando hay un acontecimiento de esa dimensión, es muy difícil intentar resignificarlo en un solo término”, dijo el actual Director del Departamento de Filosofía de la UNRC, Santiago Polop.
Señaló que se habilitaron experiencias subjetivas, con relación al duelo, respeto y cuidado y recordó a individuos egoístas que decían “no importa cuidar al otro”, pero también actitudes solidarias y colectivas, que quedaron opacadas. “El cuidado y amor estuvo, pero lo olvidamos rápido”, manifestó.
Explicó que la sociedad tiende a no pensar demasiado lo que sucedió en ese tiempo. “Hay una disposición, búsqueda de negar, olvidar el trauma colectivo y tomarlo como un anecdotario”. Mencionó tres tensiones de la época que se visualizan en la actualidad.
En primer lugar, en relación con la circulación y mercancía que circula, algunos grandes grupos de empresarios sostenían la necesidad de que se trabaje. Por otro lado, la palabra de la ciencia se le ponderaba en igual la opinión “le creo porque es simpático, y no porque hay una investigación seria.” Y en tercer lugar, el Estado, “que intentaba generar protección, mientras que otros proponían que no tenía que hacer nada y la vacuna se la tiene que comprar aquel que quiera”.
“No se ha aprendido mucho” y señaló que hay una primacía de lo individual y la opinión frente a lo colectivo y el conocimiento. Aclaró que el sujeto más afectado fueron las juventudes. “La socialización, que quedó virtualizada, genera las relaciones de identidad. Y eso tiene efectos en los procesos evolutivos de la persona y llevó a juventudes angustiadas.
Hizo referencia a que lo anteriormente dicho se puede visualizar en una paradoja: “mientras que investigaciones científicas indican que el proceso de cuidado, fue de los más óptimos, sin embargo la opinión que circula sobre tal es desastrosa”.
“Fue muy difícil sostener un proceso pedagógico a través de una pantalla, ya que no estábamos acostumbrados”, dijo y recordó que se vieron afectados procesos educativos.