Durante la sesión, el miembro informante del oficialismo, Edgardo González Ferro, brindó detalles del dictamen de mayoría y del proceso llevado adelante por la Comisión de Finanzas, Obras Públicas y Economía.
Como parte del análisis técnico, la comisión recibió al contador público Omar Darío Pecorari, representante de la Contaduría General de la Provincia; a Hernán Gustavo Pecorari, subcontador general; y a Eugenia Sosa Herrera, directora de Finanzas y Recursos del Gobierno.
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles la Cuenta de Inversión 2024 con 23 votos afirmativos. El proyecto refleja un superávit operativo de más de $189 mil millones y marca un cambio en la administración de los recursos públicos.
El Diputado explicó que los recursos totales de la Administración Central Descentralizada superaron los $1.3 billones, mientras que los gastos ejecutados fueron poco más de $1.1 billones, lo que permitió alcanzar un superávit operativo de más de $189 mil millones.
González Ferro, destacó que este resultado implica un saneamiento y reversión del déficit que registraron las cuentas públicas en el último lustro, gracias a una administración responsable, prudente y austera que lidera el gobernador Claudio Poggi.
El legislador enfatizó que la Cuenta de Inversión “es una instancia fundamental de la división de poderes, el control republicano y la transparencia en la administración de los recursos” que les confían los ciudadanos de San Luis. Y subrayó además que el proceso cumplió todas las formalidades exigidas por la Ley de Contabilidad y contó con la intervención del Honorable Tribunal de Cuentas.
El informe recordó que la Provincia recibió en 2024 una caída del 8,39% real en los recursos provenientes de la Coparticipación Federal y transferencias automáticas nacionales, con fuertes caídas puntuales, como la de marzo con un 26,28% menos en términos reales. A esto se sumó una reducción en las transferencias no automáticas, que afectó fondos para obras públicas, transporte y programas sociales.
González Ferro explicó que frente a este panorama, el Gobierno evitó asumir gastos permanentes que pudieran poner en riesgo las finanzas futuras, y se crearon fondos de reserva para garantizar el pago de salarios, beneficios sociales y la construcción de viviendas.
Entre los gastos, el 64% se destinó a servicios sociales, mientras que el 67% del total del gasto se destinó a salarios, transferencias a municipios, beneficios sociales y subvenciones escolares. Estos números reflejan la prioridad puesta en atender las necesidades básicas y sociales de los sanluiseños.
Otro dato que destacó el Diputado es que el 30% del gasto total fue destinado a obras de infraestructura y patrimonio provincial, lo que representa un fuerte impulso a la reactivación de obras paralizadas y la construcción de viviendas, a pesar del contexto económico adverso.
González Ferro señaló que la gestión de Poggi no tuvo transición y se encontró con una administración desordenada, además de un 85% de obras con retrasos y la suspensión de fondos nacionales para obras públicas de envergadura. Sin embargo, destacó que el gobernador y su gabinete lograron regularizar estas obras, priorizar las más urgentes y avanzar con un plan que permitió seguir mejorando la infraestructura de la provincia.
Respecto a la situación financiera del Tesoro provincial, indicó que, aunque el saldo debe ajustarse por diversos factores técnicos, queda un remanente disponible cercano al 13%, y puntualizó que “la provincia de San Luis no tiene deuda pública por préstamos de organismos nacionales ni internacionales, y no ha emitido obligaciones a cargo del Tesoro”.
Para finalizar, González Ferro señaló que las finanzas provinciales pasaron de períodos consecutivos de déficit fiscal en años anteriores a un resultado positivo en el año 2024. “Esto se logró gracias a una administración responsable, prudente y austera, que impulsó medidas de saneamiento fiscal para recomponer las finanzas provinciales y prever un fondo que asegure el pago de las obligaciones fiscales sin discontinuidad”.
Recordó además que San Luis afrontó en 2024 un contexto especialmente adverso en materia de federalismo fiscal, con una reducción del 9,1% en las transferencias automáticas y un desplome del 92,5% en las no automáticas. “Por citar un ejemplo: en concepto de Aportes del Tesoro Nacional, la provincia de San Luis no recibió ni un solo peso el año pasado”, concluyó.