“Cuando hay diálogo, manejarse con comunicados no tiene mucho sentido y hacer valoraciones subjetivas mucho menos”
- 07/02/2025 18:30 hs
COMPARTIR EN:
Luego de los cruces entre las entidades, como en caso de la SRRC que cuestionaron al Gobernador Llaryora, tildando a este último de traidor, por el aumento del Impuesto Inmobiliario Rural, el Gobierno de Córdoba aclaró que el aumento del tributo llega a un 172.5 % y que todo lo que se recauda vuelve en obras para los productores agropecuarios.
Los productores comenzaron a recibir los cedulones de pago anual del impuesto y se encontraron que los aumentos superaban el 172.5 % prometido por el Gobierno. Pero ¿qué dice la ley aprobada? Según la información a la que accedió Valor Agregado Agro, lo aprobado por la Legislatura de Córdoba en el aumento del precio bruto del Impuesto Inmobiliario Rural, teniendo en cuenta que es el único impuesto provincial que pagan los productores y que el 98 % de lo recaudado vuelve al FDA (Fondo de Desarrollo Agropecuario), fue del 189 %. Luego de aprobado el aumento, y por gestiones de la Mesa de Enlace Provincial, esa alícuota se fijó en un 172.5 %. Pero, al tratarse de una Ley aprobada por la Legislatura no se puede modificar. Por ello el Gobernador decidió que ese porcentaje de diferencia entre los montos sea diferido al 2026, sin actualización y, por fuentes extra oficiales, se dice que sería condonado.
En dialogo con Valor Agregado Agro, el Ministro de Bioagroindustria de la Provincia de Córdoba ,Dr. Sergio Busso , dijo, referido al comunicado de la Sociedad Rural de Río Cuarto que “cuando hay diálogo, manejarse con comunicados no tiene mucho sentido, y hacer valoraciones subjetivas, mucho menos; yo no comparto para nada los dichos de la entidad”.
Respecto a los tributos, Busso recordó que el impuesto lo define el gobierno, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo, de acuerdo a distintos parámetros de inflación, teniendo en cuenta que en este caso para calcular 2025 se toma la inflación hasta 2024, con indicadores que atañen a lo rural, como por ejemplo el Gasoil que estaba en $300 y actualmente a unos $1300. “Los impuestos tenían que tener una actualización porque tienen la inflación del año que pasó”, dijo el Ministro y recordó que “el inmobiliario rural, el 98% de lo que paga el productor se devuelve al campo en equipamiento de los Consorcios Camineros , patrullas rurales. Hubo una decisión política del gobernador, Schiaretti, ahora llevado al 98% por Martín Llaryora, de que todo se devuelva al sector, al campo”.
En cuanto a la sanción de Ley por parte del poder Legislativo Provincial, Busso destacó que la Unicameral aprobó el tributo con votos oficialistas y opositores un incremento del 189 %, que se calcula a fines del 2024 lo que se cobra en 2025. Al ser sancionado por la Legislatura pasa a tener el carácter de Ley y para modificarla, una vez publicada, tiene que existir otra Ley. “La legislatura cordobesa lo aprueba. El impuesto inmobiliario rural en la actualización se fijó en el 189%, que es el índice de precios mayoristas agropecuarios, y aprobó la actualización del inmobiliario urbano en 172,5%, que es el índice de precios al consumidor”, explicó el funcionario.
La reunión con Llaryora
Sin dudas que Argentina es un país de coyuntura “mensual o diaria” y sobre todo en el año 2024, donde nada se sabía en octubre que podía pasar en noviembre. Además, se hablaba de un año “niña”, es decir con sequía, y es por ello que en ese contexto el gobernador de Córdoba convocó al Ministro de su cartera agropecuaria para dialogar los temas pertinentes al sector junto a la Mesa de Enlace Provincial, con quien el Gobierno mantiene una buena relación “Martín Llayora quería tomar algunas decisiones. Él veía que había un escenario distinto a lo que fue octubre, un clima más complicado en los primeros días de enero, muchísimas incertidumbres para ver cómo evolucionaban los cultivos, precios internacionales de los productos en baja y las retenciones”, recordó Sergio Busso. Como así también, añadió que: “ estamos hablando antes de que se moviera la disminución de las retenciones. Ahí nosotros otra vez acompañamos el reclamo en la Mesa de Enlace Provincial , Martín (Llaryora) fue muy contundente con el tema de pedir la baja, se juntó con los tres gobernadores de la región centro y creo que entre todos logramos una baja del tributo, si bien temporal, pero baja al fin”.
Busso hizo hincapié, según un estudio de la Fundación FADA, en que antes de la baja retenciones, el 94% de la presión fiscal que tiene el campo se la lleva en la retención y solo el 4% corresponden a los impuestos provinciales y el 2% las tasas municipales. “Cuando hablamos de impuestos te das cuenta de que la carga mayor la tiene el Estado Nacional y que no vuelve nada al productor como si vuelve con el impuesto provincial el 98% (FDA)”, afirmó.
En este sentido, y retomando la reunión con el gobernador y la ME en enero, el ministro rememoró que el primer mandatario cordobés dijo: “ la situación es distinta, voy a tomar una decisión, yo no puedo cambiar la ley, pero sí puedo hacer un decreto y un programa de alivio fiscal y se fijó en el decreto que ningún productor agropecuario pagara más de 172,5 % el impuesto Inmobiliario Rural”.
Además, realizó un comparativo con el Impuesto Inmobiliario urbano, indicando que la actualización del mismo llegó a un tope del 172 %. “Si el productor si quiere mejorar el tema de los caminos, tener mejores condiciones para producir, teníamos que recomponer el inmobiliario”, afirmó. Al mismo tiempo recordó que “no usamos esto para pagar sueldos, ni para pagar jubilaciones o los programas sociales, lo que recaudamos va para el esquema de la producción nuestra, sobre todo a infraestructura”.
Los controles del dinero del FDA
Tal cual lo explica el Ministro Sergio Busso, el 95 % de lo que se recauda se destina al Fondo de Desarrollo Agropecuario (FDA) y esos fondos son controlados y visadoS por la Fundación Comisión de Entidades Agropecuarias (CEEA) , a su vez interviene, con todo lo que se gasta y se ejecuta previamente, el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Córdoba. “Todo lo que gasta el en el FDA pasa por el Tribunal de Cuentas para intervenirlo previamente y después tiene una rendición de la ejecución de lo que se asocia, es un fondo que es muy transparente y está muy controlado”, destacó el ministro.
La zona roja
Así denominaron las zonas que fueron afectadas por alguna inclemencia climática como los incendios, sequias y otras. Desde el gobierno contemplaron que quienes sufran estos daños, previo peritaje y declaración jurada , no estarán obligados a pagar el tributo ahora. “A través de una declaración jurada le diferimos también el impuesto total. Si hay un productor que tiene condiciones adversas porque por la seca o porque estuvo un evento climático o porque realmente tiene complicación económica, solicita a través de una declaración jurada la prórroga o el diferimiento del impuesto 2025”, aclaró.
–Los reclamos llegan nuestro sitio web, a la radio ¿por qué Ministro?
– Lo que te preguntan a vos o por qué esta cuestión que algunos pueden decir, el gobernador nos engañó o nos defraudó…
–Lo dice el comunicado de la Rural de Río Cuarto, Ministro
–Por lo cual es peor. El gobernador, lo que dijo, lo hizo. Acá el problema que hay es que cuando uno lee los cedulones de Rentas, lee cosas distintas. Y ahí me parece que un poco algunos por desconocimiento, por no tener los elementos, no digo la mala fe, digo, porque falta información. A veces uno se tiene que hacer cargo. Leemos mal el cedulón. Porque hay que leer, y esto es lo central, comparativamente. La determinación del impuesto bruto del año 2024, que es lo que en definitiva la legislatura define, es el impuesto bruto, el impuesto es uno solo, es bruto, es lo que determina.
– ¿Esto es sin los descuentos del pago de contado, buen contribuyente, a eso se refiere?
SI.El descuento es otra cosa. Vos tenés que medir peras con peras, tenés que medir el impuesto bruto del año 2024 con el impuesto bruto del año 2025. Así, el cálculo con cualquier cedulón que le pedís a alguien que lo está escuchando, te va a dar 172.5 %. sin el pago de contado, los descuentos por buen contribuyente. No, el descuento es otra cosa, porque algunos lo tienen y otros no lo tienen.
En resumen
Por lo informado por el Ministro Sergio Busso a Valor Agregdo Agro los cálculos son de la siguiente manera, lo vamos a hacer con un ejemplo :
Al productor Hugo le llegó el cedulón 2024 por $160. Hugo, es un buen contribuyente y tuvo un descuento. Además, lo pagó de contado y tuvo otro descuento. Luego, Hugo certificó Buenas Prácticas Agropecuarias y le descontaron un 5 % más. Por pagarlo online le practicaron otro descuento, entonces: de los $160, Hugo pagó $100, con la tarjeta cordobesa en 6 cuotas.
En 2025: ¿cuánto tiene que pagar Hugo?
Cálculo: Hugo tiene que tomar los $160 (el impuesto en bruto y no que pagó con los descuentos en 2024) y sumarle a eso un 172.5 %. Por lo que Hugo pagará en 2025: $436
Sin dudas, es un ejemplo , pero es es el cálculo a pagar en 2025, que hasta myo los productores podrán pagar la cuota única. Lo que no cuentan este año es con el descuento del 10 % pago contado, eso no existe en este año.
Sigamos con la entrevista
Asusta y espanta cuando uno escucha el 170%, Ministro
-Hay que poner la cabeza no con lo que está pasando ahora. Cuando se define el impuesto, 2026, nosotros vamos a tener la inflación del 2025 que actualizar. Si yo no actualizo, no puedo prestar ningún servicio. Si yo no actualizo con la devaluación que hubo desde el punto de vista de la moneda, no estoy recuperando nada. Yo te pongo un ejemplo. El Fondo de Desarrollo Agropecuario es, en su gran mayoría, para los consorcios camineros. El componente más grande que tiene es el gasoil. En diciembre del 23, ¿cuánto vale el gasoil? 300 pesos. ¿Cuánto vale hoy?.
Cuando estemos discutiendo, quizá a lo mejor en noviembre, el presupuesto a la ley impositiva para el año 2026, quizá estemos hablando de una inflación del 20%, 30%. Ojalá que sea esa la inflación. Yo no lo uso esto para otra cosa que no sea para el sector. Es una actualización.