La casa de estudios lanzó la iniciativa que contempla formación gratuita. De esa manera se propone reforzar la relación con las comunidades a través de talleres con un enfoque teórico-práctico y se dictarán entre agosto y diciembre.
El vicerrector de la Universidad Nacional de San Luis, Héctor Flores, presentó el programa de vinculación entre la casa de altos con municipios de la provincia para brindar a los vecinos talleres virtuales, gratuitos y abiertos sobre diferentes temáticas.
“La verdad que hemos armado una propuesta sumamente interesante, estamos muy contentos con el apoyo que recibimos de cada uno de los docentes que hoy nos acompañan. Creo que, con esto, vamos a cumplir con el eslogan de fortalecer el federalismo en la provincia, la importancia en el marco de disminuir las asimetrías y fortalecer el concepto de igualdad de oportunidades”, sostuvo el vicerrector que estuvo acompañado por el rector electo y secretario general Raúl Gil el secretario de Extensión Universitaria, Manuel Castillo.
En total serán 13 talleres. El dictado será entre agosto y diciembre de este año y tendrá. un enfoque teórico-práctico, a cargo de docentes de la UNSL. Las fechas exactas se ajustarán teniendo en cuenta la disponibilidad de los equipos de educadores, los feriados nacionales y provinciales, y el receso académico.
Los temas se armaron en función de pedidos de los distintos municipios y de la comunidad que habita en los parajes.
“Hay más de 60 localidades en la provincia y no todos tienen el mismo acceso a la educación, a la formación o a la capacitación. Con este programa pretendemos llegar a cada rincón del territorio sanluiseño y no solamente para llevar conocimiento, sino también para aprender de los saberes que uno siempre se trae cada vez que interactúa con las distintas comunidades”, manifestó Flores.
También habló de la importancia de que la universidad “salga” a recorrer el territorio: “Tenemos que pensar al ámbito físico de la universidad como esos 75 mil kilómetros cuadrados que implican la superficie de San Luis, y no quedarnos en nuestro laboratorio, aula o simplemente en los límites de nuestro edificio.
“Esto significa un cambio de mirada y de paradigma que venimos haciendo desde que asumimos con el rector, Víctor Moriñigo”, aseguró.
Gil, que el pasado 21 de mayo fue electo como el nuevo rector de la UNSL, anunció que su objetivo es darle continuidad al programa durante su gestión.
“Es importante que entendamos, quienes somos parte de la comunidad universitaria y de San Luis, que esto no significa sólo un despliegue que implique un gasto de energía, de recursos humanos, de tiempo, sino que que la institución se beneficia enormemente con este vínculo íntimo con los espacios a los cuales naturalmente no llega”, manifestó.
Y agregó: “Estamos acostumbrados a recibir a los jóvenes que salen de los colegios secundarios y les damos a las familias la posibilidad de acceder a la educación. Por supuesto que esa es nuestra misión. Pero también es muy importante que esos estudiantes tengan aquí una formación crítica, que esté atravesada por las problemáticas sociales de la región y que sepan que venir acá les va a ayudar en el día de mañana a resolver sus propios problemas y en definitiva mejorar la calidad de vida”.
“La universidad será mejor si trabaja con las problemáticas sociales que realmente están fuera. Se merecía este programa hace rato y que agradecemos que esté y ojalá que más personas se sumen y lo hagan crecer en todos los espacios”, finalizó.
La evaluación de los talleres se hará mediante una evaluación continua de su desarrollo en base a registro de asistencia y participación, encuestas de satisfacción al finalizar cada uno y sistematización de propuestas y comentarios por parte de los municipios participantes.
“La realidad ha demostrado que ninguna universidad ha podido crecer si no ha entablado o no ha generado un vínculo y una empatía con su territorio con el medio en el cual está entonces creo que esto es fundamental”, cerró Flores.
Los talleres son los siguientes
-/ “Herramientas básicas para la gestión de proyectos”, a cargo del magíster, Nicolás Díaz.
-/ “Gestión presupuestaria municipal en la provincia de San Luis. Alcances, funciones y metodologías de cada área interviniente”, a cargo del magíster, Jorge Sosa.
-/ “Introducción a la economía social: claves para entender su aporte al desarrollo local y regional”, a cargo de la abogada, Ailin Umpierrez Varela y el licenciado, Martin Llanos.
-/ “Introducción a la lengua de señas argentina para atención al público”, a cargo de la licenciada, Beatriz Núñez.
-/ “RCP y primeros auxilios”, a cargo de los especialistas Luciano de Vicente y Yésica Ibarra Ríos.
-/ “Seguridad e higiene en instituciones públicas”, a cargo de la ingeniera, María Eugenia Smargiassi.
-/ “Fortalecimiento del trabajo en equipo y bienestar laboral”, a cargo de las licenciadas Yalile Geraiges y Pamela Quiroga.
-/ “Introducción al mercado de capitales: primeros pasos en las inversiones financieras”, a cargo de la magíster, Luciana Florencia Masini y de la técnica, Mascarell Melisa Antonella.
-/ “Tu institución en redes. Claves para tener una presencia digital activa y eficaz”, a cargo de la licenciada, Vanina Landela.
-/ “Organización de eventos para instituciones públicas”, a cargo de la diplomada, Marcela Lucero.
-/ “Gestión cultural y políticas públicas”, a cargo de los licenciados Mariela Villazón y Candido Sanz.
-/ “Cuidado del medio ambiente / reciclado”, a cargo de la abogada Romina Muzevich.
-/ “Prevención y promoción en salud mental”, a cargo del magíster, Víctor Martínez.