Otro profesor de San Luis entre los semifinalistas del certamen “Docentes que Inspiran”
- 21/07/2025 09:02 hs
COMPARTIR EN:
Flavio Sosa, maestro de la EPA N°2 Puerta del Sol, fue reconocido por su innovadora metodología de enseñanza basada en proyectos y el significativo impacto social de sus iniciativas.
Flavio Sosa, docente de la Escuela Pública Autogestionada (EPA) N°2 Puerta del Sol, fue seleccionado entre los 24 semifinalistas a nivel nacional del certamen “Docentes que Inspiran”. La noticia, que lo tomó por sorpresa, lo llenó de orgullo y reafirmó su compromiso con una enseñanza transformadora.
Esta iniciativa, impulsada por el Grupo Clarín y Zurich, busca resaltar y visibilizar la ardua tarea de educadores excepcionales, que a través de su dedicación y creatividad transforman realidades. El certamen tiene como propósito movilizar a toda la comunidad en favor de una educación de calidad, inspirando a partir de las conmovedoras historias de estos maestros ejemplares.
“Fue algo que realmente no esperaba, pero una noticia muy motivadora e impactante", expresó Sosa en diálogo con El Chorrillero.
“Uno hace su trabajo no con la idea de merecer un premio, sino por amor a la docencia. Esto es un cariño al alma, al esfuerzo que uno hace día a día”, afirmó el profesor, quien imparte clases en los tres turnos del nivel secundario. Además, destacó la importancia de este tipo de concursos para visibilizar el valioso trabajo de los educadores en todo el país.
La candidatura de Sosa se fundamenta en su implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), una corriente pedagógica que busca soluciones concretas a problemáticas sociales.
“Desde mi formación en el Instituto de Formación Docente Continua de San Luis siempre me llamó la atención el ABP”, explicó. Su enfoque es presentar “proyectos que traten de solucionar problemas concretos de nuestra sociedad”.
Uno de los ejemplos más notables de su labor es el desarrollo de un sahumerio repelente del mosquito, creado el año pasado junto a sus estudiantes en el marco de la Feria de Ciencias. Ante la creciente problemática del dengue, investigaron con el CONICET la posibilidad de generar un repelente natural a partir de plantas aromáticas. El éxito de esta iniciativa derivó en la creación de la primera cooperativa escolar de la provincia: “Cultivando Esencia”, que hoy sigue activa en redes sociales (@cultivando.esencia).
Pero el impacto de Sosa va más allá. Actualmente, otro grupo de alumnos trabaja en la creación de un bioplástico, también con la colaboración de una investigadora del CONICET. Este proyecto, difundido en redes como “Red Silente” (@redsilente en Instagram), incentiva a los estudiantes a utilizar las herramientas digitales de forma constructiva, mostrando el proceso científico.
En el turno noche, a cargo de la materia “Proyecto Sociocomunitario”, Sosa impulsa una diversidad de iniciativas que impactan directamente en la comunidad: desde gastronomía (con enseñanza de panadería) y albañilería (construcción de una parrilla y un horno en la escuela), hasta propuestas deportivas como kick boxing y boxeo, orientadas a alejar a los jóvenes de la calle. También se destacó un roperito solidario gestionado por una alumna.
Todos los semifinalistas fueron convocados a enviar un video para la siguiente instancia del certamen, en la que un jurado seleccionará a los seis docentes que avanzarán a la etapa final. Aunque aún no hay fecha para el anuncio de los resultados, la expectativa es grande.
“Estamos atentos”, comentó Sosa, y celebró la red de apoyo que se ha generado entre los 24 seleccionados a través de un grupo de WhatsApp: “Es muy lindo. Todos los docentes comparten su historia, su experiencia y la felicidad por el reconocimiento. La comunidad también se acercó, exalumnos y profesores; ha sido algo muy lindo”.
Para el profesor, la trascendencia de este concurso radica en la difusión de la importancia del rol docente y la vocación: “Más allá de que haya un premio, es fundamental visibilizar esto”, afirmó.
“Buscamos ser una posibilidad para nuestros estudiantes, para que puedan tener una mejor calidad de vida y una trayectoria mucho mejor para su futuro”, subrayó.
Un comité de preselección de la Fundación Varkey fue el encargado de evaluar a los aspirantes, mientras que un jurado integrado por especialistas de seis prestigiosas ONGs de educación analizará a los semifinalistas. Entre sus miembros se encuentran figuras de renombre como el biólogo Diego Golombek, la investigadora Guillermina Tiramonti y la periodista Marcela Noble Herrera, entre otros expertos académicos y de la comunicación. Ellos serán los responsables de elegir a los seis finalistas, entre los que se definirá al “Docente Inspirador del Año” y a las dos menciones especiales.
El ganador del premio principal recibirá la suma de $14.000.000, mientras que las dos menciones especiales obtendrán $5.000.000 cada una.