Más de 180 animales silvestres fueron recuperados en San Luis en lo que va del año
- 21/07/2025 08:54 hs
COMPARTIR EN:
Durante el primer semestre de 2025, el Centro de Conservación de Vida Silvestre (CCVS) asistió a 185 ejemplares de fauna silvestre. Más de 160 aves, junto a mamíferos y reptiles, lograron regresar a su hábitat tras recibir atención veterinaria y seguimiento técnico. La tarea se complementa con traslados estratégicos, educación ambiental y participación comunitaria.
La cantidad de animales recuperados corresponde al período enero – julio de 2025, el Centro de Conservación de Vida Silvestre (CCVS) de San Luis, ubicado en la Reserva Florofaunística La Florida, alcanzó una cifra destacada en su misión de proteger la biodiversidad local. Estos 185 ejemplares, provenientes de rescates, decomisos y entregas voluntarias, pasaron por distintos procesos de rehabilitación antes de ser liberados o derivados a instituciones especializadas.
Del total registrado, 162 fueron aves, 13 mamíferos y 10 reptiles, muchos de ellos ingresados tras ser víctimas del mascotismo ilegal, atropellamientos, ataques de mascotas o situaciones de estrés por urbanización.
Entre las especies liberadas se destacan: 15 cardenales copete rojo, 12 calancates comunes, 11 reyes del bosque, 4 chimangos, 3 brasitas de fuego, 4 cabecitas negras, 2 corbatitas, 1 halconcito colorado, 1 lechuza de campanario, 1 carancho adulto.
Por su parte, entre los mamíferos y reptiles se registró el rescate y atención de 5 zorros grises, 3 zarigüeyas, 1 marmosa, 3 tortugas terrestres, 1 lagarto colorado, 1 lagarto overo y una yarará grande.
Los ecosistemas sanluiseños son el único hogar de la fauna silvestre
En San Luis, la problemática principal que pone en riesgo a la fauna autóctona es el tráfico ilegal de animales y el mascotismo. En la actualidad las especies autóctonas más afectadas son las aves, las tortugas, y el puma. A excepción de las aves, el resto de los animales, una vez capturados no regresan a su hábitat natural, ya que no vuelven a ser restituídos, y no logran adquirir las conductas propias de la vida en silvestría. Cada animal extraído del ambiente deja de cumplir su rol dentro del ecosistema y no pueden contribuir a la continuidad de su especie. Esta mala costumbre, de extraer animales de su ambiente natural para encerrarlos en un domicilio particular, tiene otras consecuencias que perjudican tanto a los animales como a las personas.
Es por esto, que ante el primer balance del año, es fundamental el trabajo interdisciplinario y de construcción colectiva que se realiza entre veterinarios, técnicos, guardaparques y voluntarios, como así también la colaboración ciudadana, acción clave en las entregas voluntarias y en el aviso ante situaciones de riesgo para la fauna.
En relación a los escenarios seleccionados para liberar los ejemplares rehabilitados, abarcaron diversas áreas estratégicas de la provincia, como la Reserva La Florida, Paso del Rey, Costa de Comechingones, las reservas ‘Mogote Bayo’, ‘Don Félix y Sacha Juan’, ‘Quebrada de las Higueritas’ y ‘Quebrada del Palmar en San Francisco’ en el departamento Ayacucho, Dique Esteban Agüero y el Área Natural Protegida La Siempre Viva, entre otros.
Algunas especies, como el pichón de cóndor andino, el mono carayá o la cría de corzuela, representaron casos especiales por su grado de vulnerabilidad y requerimientos específicos. En estos casos, los ejemplares fueron derivados a centros especializados como el Centro de Recuperación de Especies de Temaikén (CRET) y el Proyecto Carayá en Córdoba o permanecen en observación dentro del CCVS.