Fogón de San Pedro y San Pablo
Edición del 02 / 07 / 2025
               
02/07/2025 09:16 hs
ENTREVISTA "DE UNA"

128 femicidios en el último semestre: "Hay una abrupta baja de denuncias al agresor"

- 02/07/2025 09:16 hs
COMPARTIR EN:                                
En los últimos seis meses, 84 niños/as y adolescentes se quedaron sin su madre. En un contexto de recorte nacional, los espacios para denunciar y actuar son acotados. Los intentos de femicidios aumentaron y las denuncias hacia los agresores disminuyeron de un 20% a un 13%.
Victoria Aguirre
El Observatorio Nacional MuMaLá – Mujeres de la Matria Latinoamericana- registra e informa los femicidios, femicidios vinculados, trans/travesticidios y otras muertes violentas de mujeres e identidades feminizadas. Así, desarrolla diferentes acciones de prevención.

Hace una década, el grito colectivo de “Ni Una Menos” irrumpió en las calles de Argentina para exigir el fin de los femicidios y de toda forma de violencia contra las mujeres. Aquella histórica movilización del 3 de junio de 2015, nacida del impulso de periodistas, escritoras y activistas frente al femicidio de Chiara Páez, marcó un antes y un después.

A 10 años del primer “Ni Una Menos”, la coordinadora del observatorio Mumalá, Victoria Aguirre, reflexionó sobre las políticas de género en Argentina. “Lo venimos diciendo hace años. A las mujeres nos matan por ser mujeres, debido a la estructura machista”.

Aunque el tiempo transcurre, los números continúan siendo alarmantes. Los femicidas, con una edad promedio de 37 años, convivían con la victima en el momento del hecho en un 33% de los casos. El 18% de los que cometieron el delito asesinaron a una tercera persona, 10% pertenecen a las fuerzas de seguridad y el 13% se suicidó.

Del 1 de enero al 30 de junio 84 niño/as y adolescentes se quedaron sin madres en nuestro país. Con una edad promedio de 42 años, son víctimas de femicidio en un 73% por una ex pareja o familiar. El 71% de los casos ocurrieron en una vivienda y se uso arma blanca en el 13% de los sucesos se denunció al agresor.

En el mismo periodo de tiempo se registraron 128 femicidios de mujeres, lesbianas, travestis y trans en Argentina, 1 cada 34 horas. 104 hechos directos, 9 vinculados, 8 por narcotráfico o crimen organizado, 6 suicidios femicidas y 1 lesbicidio. Intentos de femicidios suman 505, un notable incremento a estudios interiores. “A estos sobrevivientes, el Estado debe brindar su apoyo”.

 Cuando aún hay 15 en investigación y 6 muertes violentas asociadas al genero (en caso de robo, etc.), de estos casos, solo se toma conocimiento de unos pocos. Aguirre comentó que los números muestran violencia cotidiana, que se exacerba hasta llegar a la muerte. “El femicida no se levanta un día y dice voy a matar a mi pareja”.

“Quien nos mata nos mira como una oposición”, explicó e hizo referencia que hay desigualdad y violencia en la sociedad. Mencionó que la comunidad de mujeres y disidencias ha formado parte del ajuste del gobierno de Milei. Recordó el cierre de diversas instituciones y programas que fomentaban la prevención de femicidios.

“Hoy las mujeres y disidencias no tienen el amparo estatal como hace 2 años. Están en situación de violencia”, manifestó. “Las mujeres hemos aprendido a identificar y a poder denunciar”.

Entre las medidas, opinó sobre la eliminación de la implementación de la Ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.  “Hoy las fuerzas se desempeñan en la calle sin instrucción en derechos humanos, género o diversidad”.

“Hay una abrupta baja de denuncias a agresor”, dijo, ya que en años anteriores se obtuvo entre un 18% y 20%. Lo atribuyó a la falta de acceso a la justicia, dado “por los recortes del gobierno”.

Entre las víctimas de femicidio, el 57% contaba con orden de restricción y el 14% con botón antipánico. “Sin un interés político de erradicar violencia hacia mujeres, es imposible que cualquier dispositivo funcione”.

“La situación es compleja cuando se tiene a negadores de violencia hacia mujeres y desigualdad”, expresó. La situación es crítica. Muchas de las líneas para denuncia dejaron de funcionar. En el caso del 144, aun sigue vigente, pero con una planta de trabajadores menor. “En Buenos Aires hay comisarias que se niegan a tomar la denuncia”, sentenció.

ÚLTIMAS NOTICIAS


NOMBRE
EMAIL
Random Number
PÁGINA   128-femicidios-en-el-ultimo-semestre-hay-una-abrupta-baja-de-denuncias-al-agresor   DE   0  -   TOTAL : 0
MÁS SOBRE Sociedad
MÁS VISTAS

MÁS VISTAS


WhatsApp 2657556119
Tel: (02657) 424400
Dirección: Lavalle 291 (PA), Villa Mercedes, San Luis, Argentina
CONTRATAR PUBLICIDAD AM
WhatsApp 2657556119
Tel: (02657) 424400
Dirección: Lavalle 291 (PA), Villa Mercedes, San Luis, Argentina
CONTRATAR PUBLICIDAD FM
Copyright 2025 - LV15 Radio Villa Mercedes- Aviso Legal