El proyecto de ley, formulado por el diputado nacional de Unión por la Patria, Daniel Arroyo, será elevado este miércoles al plenario de comisiones de la Cámara de Diputados. La desactualización de montos y los problemas en las prestaciones derivan en una "situación crítica".
Daniel Arroyo I
Daniel Arroyo II
Históricamente las personas en situación de discapacidad recurren a la justicia para tener un acompañamiento y cobertura de las redes sociales. El diputado nacional de Unión por la Patria, Daniel Arroyo, es autor del proyecto de ley que busca declarar la Emergencia en Discapacidad. La iniciativa será elevada este miércoles al plenario de comisiones de la Cámara de Diputados.
Una persona que trabaja en un taller protegido y trabaja 4 horas por día en una herrería, carpintería, cobra $28 000 por mes. Un transportista cobra $541 el litro de nafta. Un acompañante cobra $3000 la hora. Estos son datos que afirmó Arroyo, en De Una, que lo llevan a considerar el momento como “catastrófico”. Se prevé declarar la Emergencia Nacional hasta el 31 de diciembre de 2027.
Tienen gran expectativa de conseguir las firmas para avanzar en las reuniones. En caso de convertirse en ley, el dispositivo instala nuevas actualizaciones de costos, que toma como base diciembre de 2023. Se actualiza por la inflación dada en el último tiempo. Con el descuento de lo que si se ha aumentado, se genera un nuevo nomenclador de precios. Además, infiere en la problemática sobre la falta las prestaciones de las mutuales.
Aclaró que no es una declaración de principios. “Es establecer un esquema de racionalidad económica y de humanidad”, señaló. “Es absurdo que no haya un aumento, en algunos servicios, desde febrero de 2023”.
Comentó que temen por el posible veto del presidente. Además, reclamó por las pensiones y la vorágine para acceder a ellas. Estudios insólitos o largas filas de espera son algunos de los problemas que dificultan acceso al beneficio. “Está bien que auditen. Pero en ciertos casos colabora con un estado de desesperación”, dijo. “Esperemos que actúen con lógica. Es para colaborar y así generar una política seria”.
Explicó que hay un “desfasaje de precios y maltrato a discapacitados” que desemboca en una situación critica. “Los hogares están por cerrar”. La mayoría hace rifas, solicita dinero o busca otras salidas para los gastos.
Además, recordó el repudio a las palabras “imbécil”, “idiota”, entre otros. Esos términos discriminatorios aparecieron en el Anexo de la Resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), conducida por Diego Spagnuolo. “Quienes la conduzcan deben tener mirada humana”. Explicó que se pide un nivel de recorte imposible de cumplir.
En el nivel personal, expresó que trabaja de manera activa en varias comisiones. Reveló que trabaja en un proyecto de reforma secundaria, que incluya incorporación tecnológica e innovación. También plantea la existencia de escuelas municipales de oficio, en donde sea posible la capacitación de personas.
Forma parte de la comisión investigadora del criptogate, que refiere a la recomendación de $LIBRA por Javier Milei. “Es evidente que hubo estafa. Vamos a analizar cuál fue el rol de los funcionarios en lo sucedido”. En la jornada de hoy, martes 29, tienen interpelación y se reunirán con cuatro de los ministros de la Nación.