Decenas de cardenales amarillos volverán a ser libres
- 22/04/2025 19:37 hs
COMPARTIR EN:
El Parque Nacional Sierras de Las Quijadas, junto a la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Aves Argentinas, Fundación Temaikén y la Alianza Cardenal Amarillo, liberarán ejemplares de la emblemática especie que se encuentra en peligro de extinción por el tráfico ilegal y el mascotismo.
Los cardenales que volverán a la silvestría fueron decomisados en Entre Ríos, en octubre de 2023, durante un operativo de la Prefectura Naval Argentina. Eran originalmente un contingente de 95 ejemplares, que, hacinados en una camioneta, buscaban ser transportados al exterior para ser comercializados.
De esos ejemplares, 45 fueron confiados a la Fundación Temaikén, integrante de la Alianza Cardenal Amarillo. “Ahí realizamos todo un proceso de recuperación, sanitario, donde hubo chequeos médicos, placas y estudios. También tuvieron su proceso de recuperación comportamental, muy importante para su retorno al hábitat natural”, señaló Alicia de la Colina, coordinadora del proyecto Cardenal Amarillo de Fundación Temaikén.
“Los estudios genéticos realizados determinaron que su origen era San Luis, por lo que su lugar de liberación debía ser San Luis. Este trabajo en conjunto selló una nueva liberación de esta alianza por la conservación del cardenal amarillo”, remarcó Rocío Lapido, líder del Proyecto Cardenal Amarillo de Aves Argentinas.
En noviembre del 2024, 23 cardenales amarillos fueron liberados en un área natural protegida del norte provincial. Ahora llega la liberación de la segunda tanda, y se hará en el único parque nacional que tiene nuestra provincia en su territorio.
La reinserción a la vida silvestre de estos ejemplares trae esperanza a esta especie en peligro de extinción. El cardenal amarillo es un ave cantora y vistosa, que habita solo en América del Sur, casi exclusivamente en Argentina.
A causa del comercio ilegal de fauna silvestre para mascotismo (posee un plumaje vistoso y un canto muy melodioso) y de la modificación de su ambiente natural por el desmonte de los bosques del Espinal, sus poblaciones disminuyen dramáticamente de manera sostenida. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza se estima que quedan en vida silvestre 2000 ejemplares adultos de esta especie a nivel mundial, y es en Argentina donde se encuentran las mayores poblaciones.