VILLA MERCEDES EN FOTOS
Edición del 20 / 11 / 2025
               
20/11/2025 08:54 hs
VALOR AGREGADO AGRO

Hidroponia para ganado: cómo un bioingeniero entrerriano multiplica por cinco la proteína del forraje

- 20/11/2025 08:54 hs
COMPARTIR EN:                                
Una innovadora experiencia demuestra que el forraje verde hidropónico puede multiplicar hasta por cinco la proteína disponible para el ganado, reduciendo drásticamente costos y dependencia climática
Valor Agregado Agro 1
Valor Agregado Agro 2
En María Grande, Entre Ríos, un grupo de productores inquietos decidió, allá por 2018, buscar alternativas tecnológicas para mejorar la eficiencia ganadera. De esa iniciativa surgió un proyecto que hoy encabeza el bioingeniero Gerardo Spais , quien desarrolló un sistema de producción de forraje verde hidropónico pensado específicamente para la alimentación bovina. La propuesta, que comenzó como un ensayo experimental, avanza hacia convertirse en una herramienta concreta para estabilizar la oferta de alimento, reducir costos y ganar previsibilidad en los planteos ganaderos.

Spais recuerda que el punto de partida fue un equipo de amigos interesados en explorar tecnologías aplicadas al manejo de ambientes controlados. El objetivo era claro: germinar cereales y leguminosas sólo con agua, sin tierra, y obtener en pocos días una biomasa fresca y altamente nutritiva. “Trabajamos con trigo, cebada, avena, centeno, maíz, sorgo, lino, soja, alfalfa. Controlamos temperatura, humedad, gases e iluminación, y logramos que en un plazo de no más de diez días haya un forraje verde rico en nutrientes listo para consumo bovino”, explica.

Escuchá la nota completa con Gerardo Spais 

Uno de los principales hallazgos fue el desdoblamiento proteico que se genera durante la germinación. Spais lo ejemplifica con el maíz: “El grano aporta al rumen apenas un 5% de proteína. Con este método obtenemos forraje hidropónico de maíz con hasta un 23% de proteína. Solo agua y manejo de ambiente. Es un incremento casi por cinco, y es allí donde aparece la eficiencia”. Ese proceso, aclara, tiene una ventana óptima: entre los siete y los trece días de germinación se alcanza el pico de proteína; pasado ese punto, la curva cae aunque aumente la masa del tallo. “No buscamos volumen, sino concentración de nutrientes”, enfatiza.

El sistema se adapta a distintas escalas y demandas. Para un rodeo de 50 vacas, por ejemplo, primero se calcula la necesidad nutricional y luego se diseña el esquema de producción. La hidroponia puede implementarse en un invernadero sencillo con aporte de humedad y luz solar, o en naves más complejas y climatizadas para zonas con temperaturas extremas. “Generalmente con un invernadero clásico se resuelve muy bien”, sostiene Spais . El forraje hidropónico, remarca, no reemplaza la dieta completa, sino que actúa como un suplemento de alta calidad que se integra en un mixer junto a fibras y núcleos según cada categoría animal.

Los resultados productivos y económicos están generando cada vez mayor interés. Uno de los puntos más valorados es la previsibilidad: el sistema permite producir alimento todos los días del año, con independencia del clima y con un uso mínimo de superficie. Spais lo explica con una comparación contundente: “Podemos reemplazar una pradera de 200 o 300 hectáreas por 700 metros cuadrados cubiertos”. A esto se suma una reducción drástica del consumo de agua, ya que el método usa únicamente la cantidad estrictamente necesaria para humedecer el grano.

En términos productivos, el hidropónico aporta más nutrientes en menos tiempo. Mientras un silo de maíz convencional implica seis meses de trabajo condicionado por el clima, este sistema brinda alimento en un máximo de 15 días, con mayor digestibilidad y más proteína disponible. “La rentabilidad aparece cuando bajamos el costo de alimentación. Logramos conversiones de 1,3 a 1,5 kilos diarios en engorde, a un costo cercano al 30% de un sistema tradicional. Estamos reduciendo los costos más del 50%”, afirma.

La propuesta de Gerardo Spais combina biología, ingeniería y manejo ganadero para ofrecer una alternativa concreta en un contexto donde la eficiencia y la estabilidad del alimento se vuelven claves. Su trabajo abre una puerta a nuevas formas de producir pasto en ambientes controlados, con impacto directo en la estructura de costos y la competitividad de los sistemas de carne y leche.

Valor Agregado Agro
NOMBRE
EMAIL
Random Number
PÁGINA   1   DE   0  -   TOTAL : 0
MÁS SOBRE Agro
MÁS VISTAS

MÁS VISTAS


WhatsApp 2657556119
Tel: (02657) 424400
Dirección: Lavalle 291 (PA), Villa Mercedes, San Luis, Argentina
CONTRATAR PUBLICIDAD AM
WhatsApp 2657556119
Tel: (02657) 424400
Dirección: Lavalle 291 (PA), Villa Mercedes, San Luis, Argentina
CONTRATAR PUBLICIDAD FM
Copyright 2025 - LV15 Radio Villa Mercedes- Aviso Legal