En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, Gustavo Vera, ex director del Comité Ejecutivo de lucha contra la Trata y Explotación de personas, dialogó con DE UNA sobre la forma en la que afecta a las víctimas de esta problemática, no contar con medidas por parte del Gobierno, que las protejan.
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, Gustavo Vera, ex director del Comité Ejecutivo de lucha contra la Trata y Explotación de personas, dialogó con DE UNA sobre el desmantelamiento de políticas de asistencia y acompañamiento a víctimas de Trata. Las cuales, indicó, no significaban un volumen presupuestal importante para el país.
“Desde que se disolvieron todas estas medidas, las víctimas prefieren seguir en el infierno a ser, entre comillas, liberadas a la nada misma”, explicó.
Y agregó que, al no haber asistencia, protocolos o campañas de prevención, las denuncias disminuyeron, como así también, los rescates. “En este primer semestre del 2025 se llevaron adelante solamente 150 rescates cuando, por año, se rescataban entre 1200 y 1500 personas. Es la cifra más baja que se haya registrado en la historia de la Argentina. Ni siquiera se dio tan baja en la fase 1 de la pandemia, en invierno del 2020”, explicó el ex director.
Además, cuestionó que se impida a organismos como la Unidad de Información Financiera (UIF), presentarse como querellantes en las causas de Trata, como así también, que se haya desmantelado la Comisión Nacional de Regulación del Transporte. Aunque, “previo a eso, también sacaron un derecho mediante el cual las empresas de transporte no están obligadas a pedir documentación de niños que se van del país, lo cual implica una desprotección a la infancia enorme”, dijo.
En este sentido, Vera comentó que hoy, 30 de julio, en el Día Mundial contra la Trata de Personas, la Fundación La Alameda llevará adelante diversas actividades en casi todo el país, con el objetivo de visibilizar esta problemática. “Desde las 7 de la tarde habrá conversatorios exhaustivos sobre el desmantelamiento de las políticas contra la Trata de Personas y sobre cómo, desde la pandemia, ha crecido el número de víctimas producto del aumento de los conflictos armados. Esto provoca migraciones forzadas y muchas situaciones desesperantes que aprovechan para captar gente”, anunció.
Aún así, indicó que, en el último tiempo, las redes de Trata de Personas han mutado. La captación más utilizada y peligrosa se da ahora, a través de la virtualidad. "Esto invade todos los hogares, no solamente los sectores o los barrios más vulnerables, como solía ocurrir cuando la oferta o el reclutamiento transcurría de manera física”, concluyó.