ETERNO FRANCISCO
Edición del 21 / 04 / 2025
               
21/04/2025 10:12 hs

Hantavirus: "Se esperan 25 casos anuales y este año hubo un aumento de casos"

- 21/04/2025 10:12 hs
COMPARTIR EN:                                
Oscar Atienza, Médico, Doctor en medicina, Magister en salud pública y en administración de salud, Docente Universidad Nacional de Córdoba habló con DE UNA y explicó las prevenciones necesarias para evitar la propagación del hantavirus.
Oscar Atienza

El médico Oscar Atienza explicó en DE UNA que el hantavirus ya alcanzó en abril las estadísticas anuales que se preven para Argentina. Atienza dialogó con las emisoras del Grupo Apolo tras conocerse un fallecimiento en San Martin de los Andes. Hasta el momento, 10 personas se encuentran en observación. Explicó que esperan 25 casos anuales y este año ha habido un aumento de casos

¿Qué es el hantavirus?

La enfermedad por hantavirus es una zoonosis emergente producida por virus ARN pertenecientes a la familia Bunyaviridae. Los virus tienen una distribución mundial, y producen en los seres humanos dos formas clínicas graves, la Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal en Asia y Europa y el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus en América.

Son transmitidas al ser humano por roedores silvestres, reservorios naturales de la infección, que presentan una infección crónica asintomática con viremia persistente y eliminan el virus a través de la orina, saliva y excretas.

En Argentina, los virus asociados a casos de Síndrome cardiopulmonar por hantavirus son: Andes, Lechiguanas, Buenos Aires (HU39694), Plata, Orán, Bermejo, Juquitiba y también los virus Laguna Negra y Alto Paraguay.

Los hantavirus se transmiten fundamentalmente por inhalación de aerosoles cargados de partículas virales provenientes de las heces, orina y saliva de roedores infectados.

Otras posibles vías de transmisión son: contacto con excrementos o secreciones de ratones infectados con las mucosas conjuntival, nasal o bucal, o mordedura del roedor infectado.

La transmisión al humano generalmente ocurre al introducirse en el hábitat de los roedores en zonas suburbanas y ambientes rurales, principalmente en los peri-domicilios y durante el desarrollo de actividades laborales, recreativas, o en lugares cerrados como galpones o depósitos infestados por roedores. También existe evidencia de transmisión persona a persona, y por ello, las secreciones y otros fluidos humanos deben considerarse potencialmente peligrosos.

El síndrome cardiopulmonar por hantavirus puede presentarse como un cuadro leve con un síndrome febril inespecífico o llegar hasta la manifestación más grave con insuficiencia respiratoria grave y shock cardiogénico. Los primeros síntomas son similares a un estado gripal: fiebre 38°C, dolores musculares, escalofríos, cefalea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea sin compromiso de vías aéreas superiores.

Se pueden considerar las siguientes formas de presentación:

Forma febril indiferenciada

Formas con compromiso abdominal, renal, hemorrágico o neurológico
Síndrome cardiopulmonar (SCPH)

Medidas de prevención para la población:

Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones. Además, no permitir que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.

Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías. Realizar la limpieza (pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas) con una parte de hipoclorito de sodio y nueve de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo.

Ubicar huertas y leña (a 30 cm de altura) a más de 30 metros de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 metros alrededor del domicilio.

Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares como viviendas y galpones ubicados en ambientes rurales y/o silvestres en zonas endémicas que hayan estado cerrados por periodos prolongados. Cubrirse la boca y la nariz con un respirador o máscara N95 antes de ingresar.

Tener especial cuidado en la puesta en marcha de ventiladores y de aparatos de aire acondicionado cuyos filtros o conductos puedan haber tenido contacto con polvo contaminado, roedores o excretas de estos. De tener que realizarlo, realizar la limpieza adecuada previamente y cubrirse con un respirador o máscara N95.

Al acampar hacerlo alejado de maleza y basurales. No dormir directamente sobre el suelo; consumir agua potable.

Si se encuentra un roedor vivo: usar trampas para capturarlo (no intentar tocarlo o golpearlo). Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con hipoclorito de sodio junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.

El control de roedores no es practicable en el medio silvestre por el impacto ecológico, sin embargo, debe aplicarse en áreas urbanas, dado que el contagio del virus se da por el contacto con las heces de un roedor infectado.

ÚLTIMAS NOTICIAS


NOMBRE
EMAIL
Random Number
PÁGINA   1   DE   0  -   TOTAL : 0

MÁS VISTAS


WhatsApp 2657556119
Tel: (02657) 424400
Dirección: Lavalle 291 (PA), Villa Mercedes, San Luis, Argentina
CONTRATAR PUBLICIDAD AM
WhatsApp 2657556119
Tel: (02657) 424400
Dirección: Lavalle 291 (PA), Villa Mercedes, San Luis, Argentina
CONTRATAR PUBLICIDAD FM
Copyright 2025 - LV15 Radio Villa Mercedes- Aviso Legal