Buscan concientizar a adolescentes sobre violencia de género en vínculos de noviazgo
- 15/04/2025 09:39 hs
COMPARTIR EN:
A través del programa “Ciclo Voces” pretenden hablar junto a la comunidad educativa, sobre distintas temáticas y modalidades de talleres en función a las demandas y necesidades que tengan en cada establecimiento.
La Municipalidad de Villa Mercedes abrió la convocatoria para formar parte del Ciclo Voces en Igualdad, un programa que ofrece un taller sobre la prevención y concientización en adolescentes de las escuelas secundarias con respecto a la violencia por motivos de género, sobre todo en los vínculos de noviazgo y relaciones interpersonales.
La iniciativa, que pertenece a la subsecretaría de la Mujer, está abierta para docentes, gabinetes pedagógicos o equipos interdisciplinarios que estén interesados en que los estudiantes del nivel secundario puedan recibir la capacitación.
“Uno de los propósitos de la convocatoria, es encontrarse con docentes que ya tuvieron el taller y poder tener una devolución, balance y algún pedido sobre reforzar alguna temática”, indicó la docente y jefa de programa Capacitaciones, Eugenia Ciatti en diálogo con El Chorrillero.
Además, invitan a la comunidad docente a que pueda ser parte de armar otros proyectos integrales e interdisciplinarios.
“La idea es seguir llevando los talleres a todas las escuelas, pero también pensar junto a la comunidad educativa para poder hacer distintas temáticas y modalidades de talleres en función a las demandas y necesidades que tengan”, transmitió.
Los encuentros son dictados por un equipo interdisciplinario de profesionales en psicología, acompañante terapéutico, trabajo social y abogacía. Las charlas son interactivas y con debate.
“Buscamos que los chicos y las chicas puedan reflexionar sobre qué es la violencia de género y que nos puedan contar cómo son sus relaciones y si están identificando cuándo hay una acción o situación de violencia entre las parejas”, explicó.
Entre las temáticas que se abordan, se encuentra la Educación Sexual Integral (ESI) y la Ley de Identidad de Género. Asimismo, hacen mayor enfoque en las violencias y actitudes “que la sociedad tiene muy naturalizada culturalmente, sobre todo en los noviazgos”.
El taller comienza con un video disparador que muestra los distintos tipos de violencias adaptados a su edad, luego se genera un debate sobre cuáles reconocen ellos y los invitan a que den ejemplos de situaciones que hayan vivido.
“Está destinado a adolescentes porque a esas edades ya comienzan a conocer a alguien o a relacionarse desde otro lugar. Más que nada es para que puedan comenzar una relación o un vínculo sexoafectivo, y tengan en cuenta cuándo hay violencia, cuando no, y qué es lo que denominamos violencia de género, tratando de romper un poco con el amor romántico y esos mitos que nos enseñan desde la infancia y uno quizás los naturaliza y termina replicando”, consideró.
Además, el Ciclo Voces cuenta con consultorías donde la psicóloga y la trabajadora social del equipo solicitan un aula privada para conversar con cada estudiante en un espacio confidencial y que pueda tener una escucha activa.
Es el tercer año consecutivo que llevan adelante la propuesta. Hasta el año pasado brindaban dos encuentros por institución y a partir del 2025 concentrarán las temáticas en uno. Las visitas serán una vez por semana en las diferentes escuelas que se anoten y cada una durará entre una hora y media y dos horas, dependiendo de la interacción con los alumnos.
El personal docente y equipos de gabinetes pedagógicos que deseen inscribirse, deberán completar el siguiente formulario para luego coordinar el encuentro: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfH2k2rR3wA4FAUiuaWpPo5ckfIWw9UGDa992Io3v5p5P5DKg/viewform?pli=1
Temas más recurrentes que atraviesan los adolescentes
En relación a los noviazgos, mayormente debaten sobre si los celos son una demostración de amor o son una demostración de manipulación: “Hay como esa confusión en que si no te celan no te quieren o que los celos tienen que ser parte de la construcción de una relación de pareja”.
Otra de las temáticas frecuentes está vinculada a las redes sociales y la violencia psicológica. Sobre controlar las redes del otro, qué exponen en las redes y qué no, y si la imagen que publican habilita a otro a que lo violenten, acosen o abusen.
“Muchas situaciones los chicos las toman como un chiste o como una demostración de amor y no dimensionan hasta cuándo algo puede ser un hecho denunciable y hasta cuando no. Por ejemplo, viralizar la foto de una chica o chico sin su consentimiento”, indicó la docente.
Para esas situaciones, se refuerzan cuestiones legales para que los menores puedan entender y dimensionar cuando la situación es denunciable.